If you're seeing this message, it means we're having trouble loading external resources on our website.

Si estás detrás de un filtro de páginas web, por favor asegúrate de que los dominios *.kastatic.org y *.kasandbox.org estén desbloqueados.

Contenido principal

Seguridad alimentaria

El acceso a los alimentos como derecho

La seguridad alimentaria hace referencia a la capacidad que tiene una sociedad para asegurar los alimentos necesarios para su correcto desarrollo.

Cifras que preocupan

En nuestro planeta, según cifras de la ONU, se estima que existen 815 millones de personas en estado de subalimentación, esto es aproximadamente, una de cada nueve personas.
La mayoría de personas que sufren hambre se encuentran en países en desarrollo. La mala nutrición es causa directa de casi la mitad de las muertes de niños menores de 5 años.
A nivel mundial, uno de cada cuatro niños en el mundo sufre de retraso en el crecimiento. En los países en desarrollo, la proporción puede elevarse a uno de cada tres.
En palabras de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO):
"La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen acceso en todo momento (ya sea físico, social​ y económico) a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales y las preferencias culturales para una vida sana y activa". (Cumbre mundial para la alimentación, 1996)
Es interesante anotar que recién en la última década del siglo XX, se llegó al concepto actual que incorpora las preferencias culturales, las condiciones para evitar que la ingesta de alimentos represente un daño para la salud humana y reafirma la seguridad alimentaria como un derecho humano.
Mujer en el mercado de Lilongwe, Malawi, vendiendo sus productos. Crédito Stephen Morrison/Africa Practice for AusAID, CC BY 2.0

Componentes básicos de la Seguridad Alimentaria:

Disponibilidad

Implica que la población pueda disponer físicamente de alimentos, tanto a nivel local como nacional. Debe tomarse en cuenta aspectos tales como la producción, importación, almacenamiento y ayuda alimentaria. Asimismo, es necesario considerar las pérdidas que puedan producirse luego de las cosechas y las políticas de exportación de ciertos productos.

Acceso y control

Una oferta adecuada de alimentos a nivel nacional o internacional en sí misma, no garantiza la seguridad alimentaria de los hogares. La falta de acceso y control de los medios de producción (agua, suelo, insumos, conocimiento, tecnología) y alimentos disponibles en el mercado, generan inseguridad e inestabilidad, y pueden tener un origen físico (por ejemplo zonas muy áridas o aisladas) o económico (falta de recursos para adquirir alimentos, aunque éstos no sean escasos).
Mujer campesina, Ciudad del Cabo. Créditos Kate Holt/AusAID, CC BY 2.0

Consumo y utilización biológica

La utilización biológica se entiende como la forma en la que el organismo humano aprovecha los nutrientes presentes en los alimentos. Esto nos lleva a darle mayor relevancia a las buenas prácticas en salud y alimentación, a la correcta preparación de los alimentos dentro de los hogares, a la higiene para disminuir la contaminación y propagación de enfermedades gastrointestinales, a la diversidad de la dieta, y a la buena distribución de los alimentos dentro de los hogares. Si la utilización biológica es inadecuada, se puede producir la desnutrición y/o la malnutrición. Es de especial importancia tener en cuenta el estado nutricional de los niños y niñas, porque las carencias alimentarias en edades tempranas generan graves consecuencias a largo plazo que, en muchos casos, son irreversibles.

Estabilidad

Se considera que no se goza de una plena seguridad alimentaria si es que no se tiene asegurado el debido acceso a los alimentos de manera continua en el tiempo. Es decir, no es suficiente que en un momento determinado exista una ingesta adecuada. Condiciones climáticas adversas, inestabilidad social o política, o factores económicos, pueden poner en riesgo la seguridad alimentaria, sobre todo, en el caso de poblaciones vulnerables.
En este componente juegan un papel importante la existencia de almacenes o silos en buenas condiciones así como la posibilidad de contar con alimentos e insumos de contingencia para las épocas de déficit alimentario.

¿Quieres unirte a la conversación?

¿Sabes inglés? Haz clic aquí para ver más discusiones en el sitio en inglés de Khan Academy.